Ya tenemos aquí nuestros robot programables. Hemos adquirido una BEE BOT y ROBOT MOUSE.
Con estos juguetes los alumnos pueden ver en directo el resultado de su secuencia de programación, comprobando si el resultado es correcto o no.
Tenemos solo estos dos robot, por lo que debemos organizar el aula en función de este recurso. Se recomienda que antes se realice en papel la programación y el recorrido. Pero quizás los más pequeños necesiten una primera fase de experimentación directa con el robot para luego pasar a la abstracción.
Como ya os dije sería muy interesante que antes se haya practicado con la lección básica de CODE.org que puede en la anterior actividad. Pero son compatibles y se pueden llevar a cabo ambas a la vez o alternativamente.
Para los más pequeños lo más dificultoso será entender la orden de GIRO, que quizás haya que explicar bien.
Podemos repartir los robot por semana a cada ciclo o ya los tutores/as se ponen en contacto conmigo y vamos organizándonos. Yo quizás pueda estar disponible algunas horas para ayudar a implementar la actividad si me avisáis previamente.
Podemos este mes de marzo ya empezar a usar la programación por bloques en ordenador.
Propongo empezar a realizar un curso básico que viene en la Plataforma CODE.ORG
Este curso de iniciación se compone de 3 apartados con varias lecciones cada una. Una vez se va superando una aparece la otra. Suelen aparecer instrucciones y mensajes de ayuda. es muy intuitivo.
Para tercer ciclo no creo que haya problema para que poco a poco en varias sesiones completen todo el curso.
Nos podemos registrar como profesores y ellos también como alumnos.
Pero para probar podemos usarlo sin registro , abajo del todo se puede cambiar el idioma.
Es muy recomendable abrir a mayor tamaño el cuadro donde se ve la aplicación del juego.
En esta actividad, los estudiantes usan símbolos para enseñarse unos a otros a colorear cuadrados en papel cuadriculado. Al «programarse» unos a otros para hacer dibujos, los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar algunos de los conceptos básicos de la programación de una manera divertida y accesible.
Se puede empezar explicando el sentido del ejercicio:
Esta actividad pretende que los alumnos comprendan los conceptos de : ALGORITMO-CÓDIGO-CODIFICAR-DECODIFICAR-PROGRAMA
ALGORITMO: una actividad ( en este caso realizar un dibujo o patrón de cuadros coloreados) se puede descomponer en varios pasos ( movimientos en el tablero) Esa secuencia de pasos completos que resuelven una tarea o situación , es un algoritmo.
PROGRAMA: consiste en traducir el algoritmo a símbolos o lenguaje sencillo para que lo pueda ejecutar una máquina, computadora o robot.
CÓDIGOS: símbolos o lenguaje sencillo para transcribir el lenguaje ordinario a otro más sencillo que pueda ser entendido por una máquina : --> <---
CODIFICAR: Será la acción de traducir a código toda una secuencia de pasos a ejecutar.
DECODIFICAR: Es la acción que realiza la máquina o robot para leer esa secuencia de códigos entendiendo las acciones que tiene que ejecutar.
PROPUESTA DE SECUENCIA DE TRABAJO
Podemos descomponer una secuencia de dibujo en todos sus pasos escribiéndolos en lenguaje normal en la pizarra a modo de ejemplo. (modelos resueltos) IMPORTANTE elegir un punto de SATIDA desde donde empezamos. en algunas plantillas viene señalado con una estrella en la casilla de arriba a la izquierda.
Luego los traduciremos a código, explicando el significado de cada símbolo.
Ahora los alumnos se colocarán en parejas. Se les dará a cada uno la FICHA DE INTERCAMBIO. Cada uno elegirá en secreto una de los dibujos y tendrá que descomponer los pasos para hacer su programa . que se le entregarán ,
Luego se intercambiarán las fichas para que cada pareja aplique el programa y dibuje la secuencia.
Al final cada alumno comprobará si los resultados coinciden con el diseño elegido o ha habido errores, tanto en la codificación como en la decodificación, depurando estos y corrigiendo.
Si quieren se podrán hacer más ejercicios así con las plantillas de ampliación o con nuevos diseños que elaboren los alumnos diferentes a los modelos.
Al final se puede hacer una prueba o control individual. ( PRUEBA EVALUACIÓN)